Los difusos límites de la colonización: el extraño viaje de la malaria aviar a Canarias
Los parásitos de la malaria aviar son capaces de infectar a multitud de especies de aves en la práctica totalidad del planeta. Sin embargo, las aves de ambientes marinos normalmente no están infectadas por estos parásitos, probablemente debido a la escasez de mosquitos y otros insectos vectores en esos hábitats. Los halcones de Eleonor que nidifican en Canarias presentan gran cantidad de moscas planas, las cuales podrían transmitir estos parásitos, tal y como ocurre en otros archipiélagos. Nosotros encontramos una moderada prevalencia de infección de malaria aviar en los halcones, pero solo en los ejemplares adultos. Las moscas planas, sin embargo, presentaron una alta prevalencia de infección, pero los linajes identificados no eran típicos de rapaces (su hospedador), sino de aves paseriformes. Analizamos entonces las presas que cazan los halcones y, al juntar las piezas, descubrimos una fascinante historia de colonización y evolución, mediada por el más puro oportunismo.
The diffuse limits of colonization: the strange journey of avian malaria to the Canary Islands
Avian malaria parasites are able to infect many bird species around the world. However, insular avifaunas are typically characterized by a low prevalence and diversity, and even total lack of haemosporidians, likely due to the scarcity of mosquitoes and other insect vectors in these habitats. Eleonora’s falcons breeding on the Canary Islands are heavily parasitized by louse flies, which could transmit avian malaria parasites, as they do in other archipelagoes. We found a moderate prevalence of infection in Eleonora’s falcons, yet only in adult birds. However, louse flies were infected by an unexpectedly high diversity of parasite lineages, all of them typical of passeriform birds, instead of raptors (their host). We therefore analyzed samples from passerines hunted by falcons and, by putting the pieces together, we discovered a fascinating story of colonization and evolution, mediated by pure opportunism.
Recientemente se ha publicado la sexta monografía del programa Migra titulada: “Migración y ecología espacial de las poblaciones españolas del halcón de Eleonora”, donde se recogen los resultados de más de 10 años de trabajo de seguimiento remoto de esta especie en las distintas poblaciones de España. El capítulo “Ecología espacial en el periodo reproductivo” muestra datos de movimiento correspondientes a la población canaria de Halcón de Eleonora. Se ha publicado en formato digital por lo que puedes consultarla on-line en: http://www.seo.org/boletin/seguimiento/migracion/06_halcon_eleonora/ https://doi.org/10.31170/0080 Y puedes descargarte el pdf en ese enlace seleccionando la opción “guardar en pdf”.
Además en la revista Quercus cuaderno 424 de junio de 2021 puedes encontrar el siguiente artículo «Los vientos Alisios y el halcón de Eleonor en Canarias.»
Los vientos Alisios regulan la llegada de aves migratorias a Canarias y la reproducción de los halcones que se alimentan de ellas
Nuestro equipo acaba de publicar un estudio en la revista Journal of Animal Ecology donde, utilizando datos de observaciones de campo y la más moderna tecnología, desciframos el mecanismo a través del cual los patrones de vientos Alisios regulan la llegada de aves migratorias a Canarias y, por tanto, el éxito reproductor de esta población de halcón de Eleonor.
“El viento determina le llegada de alimento (pequeñas aves migratorias) a Canarias y los halcones ajustan sus zonas y distancias de caza en función de dichas condiciones de viento. Figura de Gangoso et al. 2020”.
Desde los inicios del proyecto, nos preguntábamos por qué el éxito reproductor de la población de halcón de Eleonor de Canarias fluctuaba tanto entre años y finalmente pudimos demostrar que, como diría Bob Dylan, “the answer is Blowin’ In The Wind”. En este estudio detallamos cómo los vientos Alisios atlánticos, unos vientos que durante el verano y principios de otoño soplan con fuerza del noreste en esta región, determinan la viabilidad de esta población de halcones. El halcón de Eleonor es una especie principalmente insectívora que cada año regresa desde Madagascar para reproducirse en islas del Mediterráneo, llegando a nidificar en las islas mas orientales del archipiélago Canario. Durante la época de reproducción, sin embargo, se alimenta casi en exclusiva de pequeñas aves migratorias que captura sobre el mar cuando se dirigen hacia sus cuarteles de invernada en África. Por este motivo, el halcón de Eleonor no cría en primavera como el resto de aves, sino que se reproduce a finales de verano, para poder alimentar a sus pollos durante la migración otoñal del resto de aves.
En este estudio utilizamos datos de una década (2007-2017) de seguimiento de la población de halcón de Eleonor de Canarias e integramos distintos datos y métodos para reconstruir cómo la disponibilidad de alimento para estos halcones (pequeñas aves migratorias) es regulada por los vientos Alisios. Los movimientos de los halcones se estudiaron con pequeños GPS que permiten conocer hasta dónde se desplazan los halcones para cazar. El flujo de aves migratorias se pudo determinar a partir de la información recogida por un radar meteorológico situado en el sur de Portugal. Las señales de estos equipos, diseñados para la predicción meteorológica se ven alteradas por el elevado numero de pájaros que se desplazan hacia el sur y de esta manera, pudimos estimar el flujo de aves que partía del suroeste de la Península Ibérica hacia África, y modelar sus trayectorias de vuelo a partir de los vientos predominantes en cada tramo de su ruta.
Los resultados de este estudio demuestran que los patrones de vientos del este regulan el flujo de aves migratorias que determina la disponibilidad de alimento para los halcones y sus pollos y, por tanto, su éxito reproductor. Al reconstruir cómo las aves migratorias son desviadas hasta las Islas Canarias por los vientos Alisios conseguimos explicar por qué algunos años todos los pollos de la población mueren de hambre, mientras que otros años cada pareja logra criar entre 2 y 3 pollos con éxito. Este estudio ilustra cómo un fenómeno climático a gran escala puede afectar a los procesos demográficos a escala local y determinar el éxito o fracaso de una población.
Trade winds regulate the arrival of migratory birds to the Canary Islands and the breeding success of the falcons that feed on them.
Our team has just published a study in Journal of Animal Ecology where, using data from field observations and modern technology, we disentangled the mechanism through which trade wind patterns regulate the arrival of migratory birds to the Canary Islands and hence, the breeding success of this Eleonora’s falcon population.
“Wind determines food availability for falcons (small migratory birds) on the Canary Islands. Falcons adjust their hunting movements based on prevailing wind conditions. Figure from Gangoso et al. 2020”
From the early start of the project, we wondered why the breeding success of the Canarian population of Eleonora’s falcon fluctuated so much between years and finally we were able to demonstrate that, as Bob Dylan would say, “the answer is Blowin’ In The Wind”. In this study we detail how the Atlantic trade winds, winds that blow strongly from the northeast in this region during the summer and early autumn, determine the viability of this population of falcons. Eleonora’s falcon is a mainly insectivorous species that every year returns from Madagascar to breed on Mediterranean islands and even on the easternmost islands of the Canary archipelago. During the breeding season, however, it feeds almost exclusively on small migratory birds that it hunts over the sea when they travel to their wintering quarters in Africa. For this reason, the Eleonora’s falcon does not breed in spring like most birds, but it does in late summer, to be able to feed its chicks during the autumn migration of the rest of the birds.
In this study we use data from a decade (2007-2017) of field monitoring and integrate different data and methods to reconstruct how the food availability for Eleonora’s falcons (small migratory birds) is regulated by trade winds. Falcons’ movements were studied with small GPS that allow us to know how far the falcons travel to hunt. The flow of migratory birds could be determined from the information collected by a meteorological radar located in the south of Portugal. The signals of these radars, designed for meteorological prediction are altered by the high number of birds that move south and in this way, we were able to estimate the flux of birds that depart from the southwest of the Iberian Peninsula to Africa, and model its flight paths from the prevailing winds experienced en route.
The results of this study demonstrate that easterly wind patterns regulate the flux of migratory birds that determines the availability of food for falcons and their chicks and, therefore, their breeding success. By reconstructing how migratory birds are pushed to the Canary Islands by the trade winds, we were able to explain why some years all the chicks in the population die of starvation, while other years each pair manages to raise between 2 and 3 chicks successfully. This study illustrates how a large-scale climatic phenomenon can affect demographic processes at a local scale and determine the success or failure of a population.
El día 4 de mayo de 2020, tuvo lugar esta charla titulada “Los aletas de Chinijo: centinelas del clima” impartida por Laura Gangoso, dentro del seminario Futuro del Archipiélago Chinijo organizado por WWF Canarias https://seminariochinijo.wordpress.com
El Archipiélago Chinijo, situado al norte de la isla de Lanzarote, es el espacio natural marítimo terrestre más importante de Canarias. También es el lugar de nidificación de aproximadamente 300 parejas de halcón de Eleonor, o Aletas, que constituyen la población más occidental y más meridional de todo el rango de distribución reproductora de esta especie. La charla nos cuenta algunas particularidades de esta importante población y nos muestra cómo las relaciones entre estas rapaces y sus presas (pequeñas aves en el transcurso de su migración otoñal hacia África) son determinadas por los vientos alisios, y cómo esta dinámica determina a su vez la productividad y, en último término, cómo los procesos climáticos a gran escala determinan el futuro a largo plazo de la población de halcón de Eleonor de Canarias.
On May 4, 2020, this talk entitled “Los aletas de Chinijo: centinelas del clima” was given by Laura Gangoso, within the seminar Future of the Chinijo Archipelago organized by WWF delegation from the Canary Islands https://seminariochinijo.wordpress.com
The Chinijo Archipelago, located in the north of the island of Lanzarote, is the most important natural area in the Canary Islands. It is also home to approximately 300 breeding pairs of Eleonora’s falcons (locally known as Aletas). This population makes up the westernmost and southernmost population of the entire breeding range of the species. The talk tells us some peculiarities of this important population and shows how the relationships between falcons and their prey (songbirds in the course of their autumn migration to Africa) are determined by Atlantic trade winds, and how this dynamics in turn determines falcons’ productivity. Ultimately, it shows how large-scale climatic processes would determine the long-term persistence of the Eleonora’s falcon population from the Canary Islands.
El próximo jueves 04 de octubre el Cabildo Insular de Lanzarote organiza una charla sobre el Halcón de Eleonor impartida por la Dra. Laura Gangoso en el aula magna de la UNED de Lanzarote (antiguo parador), ¡quedan invitados!